IBM presentó su nuevo chip cuántico
La compañía anunció la llegada de su microprocesador Osprey, durante el evento anual "Quantum Summit" en Nueva York. En la actualidad, las computadoras utilizan dígitos binarios (o bits) que combinan ceros y unos. En tanto, los dispositivos cuánticos utilizan qubits. Estos bits cuánticos representan y almacenan información en un sistema cuántico, con dos estados propios que pueden ser manipulado arbitrariamente.
Las máquinas capaces de admitir este estado cuántico tienen el potencial de clasificar un mayor número de posibilidades casi en tiempo real, lo que potencia su capacidad de respuesta, procesamiento y entrega de soluciones. La nueva versión de Osprey tiene 433 qubits, más del triple de qubits que el chip Eagle (que era de 127 qubits) que IBM presentó el año pasado. Más info. |
| |
Despidos masivos en las Big Tech
Meta echó al 13% de su plantilla, lo que afecta a más de 11 mil trabajadores. Salesforce anunció que hizo lo propio con “menos de mil” de sus 73 mil colaboradores. Twitter aportó a la causa despidiendo a más de 7 mil empleados, lo que representa a la mitad de la compañía. Business Insider salió a limpiar la imagen de Zuckerberg, resaltando que al menos él — a diferencia de Elon Musk — sí se disculpó públicamente por la decisión, mediante una misiva que compartió en sus redes. |
| |
La inversión en Nube pública aumentará un 20% en 2023
De acuerdo con Gartner, el próximo año se destinarán más de USD 591 mil millones a los servicios cloud. Estos números posicionan a la nube como la responsable de las mayores inversiones en IT en 2023. Por su parte, el segmento de IaaS (Infrastructure as a Service) será el que mayor incremento experimentará hacia finales del año próximo, rozando el 30% hasta superar los USD 150 mil millones. Más info. |
| |
#Random
Hoy se cumplen 20 años del lanzamiento de “Siempre es Hoy”, el tercer álbum solista de Gustavo Cerati. A lo largo de 18 canciones, el disco es un paseo por diferentes ritmos, instrumentos y climas. Comienza muy arriba, con un power pop de guitarras estridentes en “Cosas imposibles”, pasa por la chacarera con la canción “Sulky”, mete un puñal al alma en “Fantasma” y culmina con los sintetizadores en “Especie”, en una suerte de viaje artístico-redentorio.
“Siempre es Hoy” es de la clase de obras adelantadas a su época y creo que esa falta de entendimiento dividió a la crítica. El disco es extenso, es cierto, pero no deja de ser absolutamente moderno en cuanto al sonido, la producción, mezcla y concepto. Es un álbum que sobrevivió muy bien al paso del tiempo y que seguramente, quien lo escuche hoy por primera vez no note tan rápido que es una creación que tiene veinte jóvenes y largos años. |
| |
|