Qué lindo es escribir
 
Jet Agencia Jet AgenciaJet AgenciaJet AgenciaJet Agencia
 

El prompt, al servicio del talento

Casi por accidente llegué a Flow TV, un experimento de Google Labs que te deja hacer zapping por canales y videos generados con sus modelos VEO y Gemini. Para mí, ahí es donde se ve clarísima la diferencia entre herramientas y disponibilidad por un lado, y talento, conocimiento y experiencia por el otro. Déjenme que me explaye un poco.

Para decenas de profesiones, la existencia y masificación de la IA en los últimos dos años puso todo patas para arriba. Buenísimo. Pero que las herramientas estén disponibles no quiere decir que el resultado vaya a ser igual de bueno, o siquiera comparable, para cualquiera que las use. Descubriste América, Julián. Ya sé. Mi punto es otro. Lo que realmente me asombra es que nadie parece notar que esto pasa con absolutamente todo. 

¿A qué me refiero? Yo también me puedo comprar la pintura acrílica más cara, los pinceles más finos y el lienzo más grande. Pero si no sé ni cómo dibujar una casa, lo que yo haga no va a ser igual de bueno que lo que pueden hacer Marta Minujín o Antonio Berni, aunque las herramientas —pintura, pinceles, lienzos— sean exactamente las mismas para ellos y para mí.

Con la IA pasa exactamente eso. Por más que yo compre la suscripción premium de VEO, mis resultados no van a ser iguales a los de alguien que estudió guión o producción de cine. 

Y ahí es donde creo que, en el futuro, va a estar la diferencia. Más tarde o más temprano vamos a aceptar que la IA es solo una “técnica” más, como lo es la pintura o una cámara, que, en manos de personas talentosas, genera mejores obras. 

Lo que pasa es que todavía nos sorprende porque la masificación de la IA es nueva y seguimos mirando el instrumento en lugar del resultado. Porque podés tener en tus manos la mejor herramienta del mundo, pero lo que realmente importa es quién la use y para qué.

A título personal

Se empieza a hablar mucho de la Who Cares Era. En paralelo a lo que sucedió con Nadie lee nada, un periódico de Chicago escribe un suplemento entero con IA —-- reformulo. Una IA escribe por completo un suplemento, el sistema alucina en varias de las 64 páginas, nadie chequea, se edita, se maqueta, se imprime, se distribuye y se lee. Nadie dice nada hasta que un par de días después, un lector nota algo raro y todo sale a la luz.

Entonces, nos preguntamos si importa, si a alguien le importa. ¿A los lectores, a los productores de contenidos, a los dueños de los medios, a los patrocinadores? En dos días ya nadie lo recuerda. Siga, siga.

El mundo anda demasiado feo como para ahondar en eso, así que hoy les propongo ir por la vía opuesta. 

Yo creo que sí: importa que las cosas importen. Lo más radical que podemos hacer es involucrarnos, ocuparnos, crear.  

Mientras la cultura avanza hacia la producción de contenidos repetidos y vacíos, hechos para ser desechados antes de ser consumidos, la mejor manera de resistir es haciendo.

Mirá una película con el móvil apagado; leé un libro en silencio; escuchá un disco en completa oscuridad; anímate a escribir esa obra que vive hace años en tu mente. Al final del día, lo único que queda en pie es lo que hiciste con tus propias manos, con tus ideas, con tu propia voz. No importa si sale imperfecto, si está lleno de errores: lo importante es que lo hagas. 

#RANDOM 

Ya que estamos con FlowTV: tiene varios canales pero obviamente mi preferido es el de deportes extremos. Nueva necesidad desbloqueada: andar a caballo por la superficie lunar y escalar un asteroide. 

Desuscribirme   |   Chequear suscripción   |   Ver versión online